Luego de la doble jornada de lucha convocada por la CONADU en reclamo por la situación de las universidades en todo el país, el secretario general de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA), Ricardo Petraglia, advirtió por el deterioro generalizado de la situación salarial, presupuestaria, y edilicia de las casas de estudio en todo el país y reconoció que la situación es «desesperante» para las instituciones. «La intención del Gobierno es pauperizar a una sociedad completa«, remarcó.
En diálogo con DiarioConurbano.com.ar, Petraglia destacó el alto acompañamiento de los vecinos a la jornada de clases públicas convocada para el pasado 22 de abril, y al paro docente del último miércoles, al tiempo que enfatizó sobre el notorio impacto que el recorte presupuestario, en los salarios y en la estructura universitaria.
«La situación salarial es desesperante, muchos docentes jóvenes docentes están renunciando. Para recuperar algo de lo que perdimos el mes que viene deberíamos tener un aumento del 40%, y recién nos ofrecieron 1,3% para este mes, que está muy por debajo de la inflación sostuvo el titular de ADUNA que alertó por las condiciones «paupérrimas» del sector, derivado de la falta de recursos para sostener los gastos de funcionamiento y realizar mejoras edilicias en las instituciones.

Datos publicados por el Mocladuna (Módulo de Condiciones Laborales Docentes) de la Universidad Nacional de Avellaneda que reflejan la notoria caída del salario docente.Datos publicados por el Mocladuna (Módulo de Condiciones Laborales Docentes) de la Universidad Nacional de Avellaneda que reflejan la notoria caída del salario docente.
En tanto, el dirigente docente enfatizó sobre las problemáticas de funcionamiento de las instituciones universitarias, y aunque indicó que sería «raro» que dejaran de funcionar de cara al segundo cuatrimestre dejó claro que la situación es extremadamente crítica.
«Hoy en día las universidades funcionan a costa del sacrificio de los trabajadores, de los docentes que siguen yendo a trabajar a pérdida de sus salarios. Hace rato que las universidades no funcionan como corresponde«, manifestó y describió como impacta la situación de desfinanciamiento en el día a día de las aulas.
«No es lo ver todos los días en el aula que tenés un alumno menos, que no podés reparar lo que se rompe porque no hay presupuesto. Posiblemente la universidad va a seguir abierta pero no debería funcionar así. Es como un hospital, que va a seguir abierto, pero no tiene gasas, no tiene insumos, la situación es realmente crítica», expresó.
De cara a lo que viene, el representante de los docentes de la UNDAV señaló que los gremios trabajan en la organización de una nueva marcha universitaria que posiblemente podría tener lugar durante la segunda semana de mayo, en lo que de concretarse, sería la tercer movilización estudiantil de este tipo desde la llegada de Javier Milei al gobierno. En ese sentido, Petraglia adelantó que también se trabaja en el sector para presentar próximamente una nueva ley de financiamiento universitario en la Cámara de Diputados de la Nación.