La nueva variante del Covid-19, apodada por los científicos como “Frankenstein”, fue detectada oficialmente en Argentina en las últimas semanas, según reveló el último Boletín Epidemiológico Nacional. Se trata de una cepa recombinante que ya circula en regiones de Asia, Europa y también en países cercanos como Brasil. Ahora, se confirmó su presencia en territorio argentino, encendiendo las alertas del sistema de salud.
El virus fue identificado entre las semanas 26 y 27 del calendario sanitario, aunque especialistas venían siguiéndole el rastro desde hace varios meses. El nombre “Frankenstein” no es oficial, pero fue ampliamente adoptado por su carácter híbrido, que combina elementos de dos subvariantes de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2.
Una de las características más llamativas de esta nueva variante del Covid-19 es su sintomatología inusual. A diferencia de versiones anteriores, XFG puede causar ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz, síntomas que no eran comunes en otras cepas. Aunque no se asoció con un aumento de la gravedad clínica, su velocidad de transmisión despertó preocupación.

En la actualidad, el ministerio de Salud informó que continúa la circulación de la variante Ómicron como predominante, con un mayor peso de LP.8.1 y XEC. Sin embargo, XFG comienza a ganar terreno rápidamente. En las semanas 25 a 28, esta cepa superó la mitad de los casos secuenciados, una cifra alarmante si se considera que apenas representaba el 3,37% entre las semanas 9 y 28.
La progresión es significativa. Si bien el número total de contagios no ha crecido de manera explosiva, la presencia de XFG sugiere una evolución del virus que obliga a reforzar la vigilancia genómica y los protocolos sanitarios.
A nivel internacional, XFG ya ha sido reportada por 38 países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa representa el 49% de las secuencias genéticas que actualmente se están monitoreando. La OMS la clasificó como “variante bajo monitoreo” (VUM), lo que implica que aún no se le atribuyen riesgos significativos, pero se mantiene una observación activa debido a su rápida expansión.