La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, presidida por Laura Rodríguez Machado (Pro), realizó una reunión informativa sobre un proyecto con media sanción que busca agravar penas por siniestros viales y, por otra parte, sobre iniciativas referidas a la prescripción penal en delitos de homicidio sin hallazgo del cuerpo, surgidas a raíz del caso de Diego Fernández Lima, cuyos restos fueron encontrados 41 años después.
Primera invitada en hablar, Viviam Perrone, secretaria de la Asociación Madres del Dolor y madre de Kevin Sedano, asesinado a los 14 años al ser atropellado, aseguró que existe “una lista interminable de chicos que tenían muchas ganas de vivir y de un instante al otro les arrancaron la vida”.
Recordó que en 2002, cuando sucedió el hecho, “el alcohol no era un agravante, tampoco lo era la velocidad, y la fuga del lugar del hecho se veía desde el lugar de la víctima“. En ese sentido, señaló que en la causa de la muerte de su hijo, la fuga del responsable “no se consideró agravante porque Kevin estaba acompañado” por amigos.

Perrone dijo que el 90% de los casos que se reciben en Madres del Dolor son sobre hechos viales, “hechos que se pueden evitar de una manera muy fácil”; mientras que “la consecuencia son familias destrozadas, personas que quedan lesionadas de por vida y vidas truncadas”. “Nunca llegó un caso de que sea un accidente, es decir, sin agravantes. Estamos hablando de casos donde personas infringen la ley y nos les importa”, enfatizó.
A su vez, remarcó que lo vial “tiene que abarcarse de una manera integral” con “educación vial, campañas, fiscalización, porque de nada sirve tener alcohol cero si después no hay controles. Y también tiene que haber una legislación clara, eso es lo que estamos pidiendo hoy”. Tras leer ejemplos de legislación internacional, reclamó por la sanción del proyecto y completó: “Mientras estamos acá mueren entre 15 y 20 personas por día en hechos viales”.
A continuación, Silvia González, presidenta de la Fundación Estrellas Amarillas, rememoró el caso de la muerte de su hijo Sasha, de 7 años, en La Pampa, atropellado por una persona alcoholizada. “El primer año quedé en estado de shock”, dijo y contó que en 2004 vino a Buenos Aires, momento en el cual “los hechos viales eran tan naturalizados que no nos escuchaban”.
Sobre las estrellas amarillas, indicó que “simbolizan no solo la muerte de nuestros hijos sino también un llamado de atención a la sociedad” y “un llamado de atención a ustedes; hay una gran deuda pendiente que todos los legisladores tienen con nosotros”. Y precisó que cada una de las puntas representan la memoria, la educación, la prevención, ley y justicia. “En las manos de ustedes está generar este cambio”, añadió.
Conectado de manera virtual desde Santa Cruz, Oscar Bonifacio Sánchez, padre de Alejandro Oscar Sánchez, quien falleció el 27 de enero de 2023, afirmó que “la sociedad pide que salga” una ley en este sentido. Para ejemplificar lo que sucede con las penas, expresó: “Por robar una vaca, que está mal, le dan 4 a 10 años, y por matar a mi hijo, le dieron 4 años”.
“Hoy un auto es un arma, es una locura como se vive. No se valora la vida, pasan en rojo, manejan alcoholizados”, lamentó y le pidió a los legisladores que “le den una herramienta más a los jueces”.
