Bajo la consigna “La verdad como base de la justicia“, cientos de personas se congregaron ayer frente al Congreso de la Nación para conmemorar el Día Internacional de las Falsas Denuncias #9S. La movilización, que reunió a familias, tíos, abuelos y padres, tuvo como principal objetivo visibilizar el daño que este “flagelo” causa en los vínculos familiares y en la vida de los denunciados.
La marcha, organizada por diversas agrupaciones de familiares de víctimas de falsas denuncias, busca impulsar un proyecto de ley que aborde de manera integral esta problemática. Los manifestantes denuncian que las falsas acusaciones no solo destruyen la vida de personas inocentes, sino que también deslegitiman las denuncias de las verdaderas víctimas, socavando la confianza en el sistema judicial.




A lo largo de la jornada, los presentes compartieron testimonios y expresaron su reclamo por una justicia que investigue con rigor, que respete la presunción de inocencia y que no se deje llevar por la presión mediática. El evento culminó con la lectura de un documento conjunto, en el que se reafirmó la necesidad de un marco legal más justo y equitativo para todos; marcharon entre otras las organizaciones Derecho a Defensa, Infancia Compartida, Justicia por Ellos, entre otras.
#9S
El Día Internacional contra las Falsas Denuncias nació en Londres, en homenaje al profesor Simon Warr, acusado injustamente por alumnas que luego reconocieron haber mentido. Aunque fue absuelto, el proceso lo devastó: contrajo cáncer y falleció poco después. Sus estudiantes instauraron el Falsely Accused Day, que cada 9 de septiembre recuerda su historia y busca concientizar sobre el tema.
Con el tiempo, la fecha se expandió a España, Estados Unidos, Australia y América Latina. En Argentina, la primera movilización se realizó en 2022 en Parque Lezama. Desde entonces, la convocatoria crece cada año. Este 2025 marcará un hito con la participación de 18 provincias y actividades confirmadas en Londres, Madrid, Washington y Sídney. En Chile, por primera vez se organiza un conversatorio nacional.
Actualmente, la ley argentina sanciona la falsa denuncia con penas de entre dos meses y seis años de prisión (artículo 245 del Código Penal). Sin embargo, la jurisprudencia exige demostrar que el denunciante sabía que el hecho era falso al momento de denunciar, algo difícil de probar.
En este marco, la senadora Carolina Losada, junto al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, impulsan un proyecto que busca endurecer las penas cuando las denuncias falsas estén vinculadas a delitos graves como abuso sexual o violencia de género, además de otorgar mayor protección a los absueltos.