Dora Barrancos encabezó ayer una jornada en la AJB Quilmes sobre “La Perspectiva de Género en la Encrucijada” ante un salón colmado por miembros del Poder Judicial. Barrancos es socióloga, historiadora, investigadora principal del Conicet y especialista en género e historia de las mujeres. Fue directora del área de Ciencias Sociales y Humanidades del Conicet y reconocida por el Senado Nacional por su trabajo en igualdad de género, entre otros reconocimientos.
En diálogo con los medios abordó el momento que se está viviendo en torno a retroceso en materia de políticas de género: “todo esto es complejo, pero el factor principal tiene que ver con el cambio rotundo de óptica por parte del Estado nacional. Hay un cambio regresivo. Antes teníamos políticas de equidad de género y ahora, el propio concepto de género es denostado, desterrado. Y además se propone una “batalla cultural” contra todo lo que tenga que ver con la perspectiva de género”, enfatizó.


Más adelante agregó que “qué decir frente a esta atmósfera asfixiante?: no sólo es negligencia, sino que es “proactividad antigénero” desde la gobernanza para defenestrar, arrollar todo lo que tenga que ver con la especificidad de la violencia ejercida contra las mujeres, las niñeces y las disidencias sexogenéricas. Es un principio que tiene la extrema derecha en todo el mundo. No se trata de falta de recursos, sino de una decisión política de no poner recursos en estas áreas. A las pruebas me remito: Argentina se ha retirado de foros internacionales que abordan la violencia contra las mujeres. Todos los programas se cerraron. Quedaban unos 6 ó 7 que sobrevivían con subejecución. El único que tiene algún efecto directo es la Asignación Universal por Hijo (AUH), que se entrega a las mujeres.
“Estamos frente a un default de las políticas públicas protectoras. Falta prevención, sobre todo en el sistema educativo. Los hogares pueden tardar en cambiar, pero las escuelas deben alertar, enseñar, desmontar estereotipos. No basta con la ESI, necesitamos una educación vertebrada en la igualdad de género”, indicó la catedrática.
