La Logia Lautaro, San Martín, el Éxodo Jujeño, Remedios de Escalada… ingresar al Instagram de “Cebados en historia” es, de alguna manera, entrar a un museo virtual. La información dura de los procesos nombrados se completa con datos curiosos o “random” de personajes y momentos históricos, como la Familia Lugones o el pasaje de las comparsas a las murgas. El equipo de Cebados en historia está conformado por estudiantes de la licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes y apunta a compartir el conocimiento generado por las ciencias sociales con la comunidad.
“Este proyecto tiene como objetivo principal hacer llegar la producción académica a un público no especializado, y también generar ciertos debates que veíamos cerrados. Comenzamos con una entrevista a Gabriel Di Meglio, exdirector del Museo Histórico Nacional, pero ya teníamos en mente realizar una publicación sobre los supuestos orígenes guaraníes de San Martín, tesis que es de Hugo Chumbita, un tema que pareciera ser tabú. De este modo, nos proponemos cuestionar mitos históricos que parecen fijados, y, al mismo, tiempo dar reconocimiento a figuras que no aparecen tan mencionadas por la historiografía argentina”, cuentan Agustina Digilio, Erika Rapetti, Camila Fernández Vidal y Sebastián Morici, estudiantes que conforman Cebados en Historia, a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

El proyecto tiene diversas ramas que se complementan entre sí: los videos en Instagram recorren en menos de un minuto los datos más importantes, y también los curiosos, de la historia nacional (aunque también, incluyen a otros personajes, como Salvador Allende, el expresidente de Chile). Así, relatan quiénes conforman el Panteón de Héroes de la Nación Argentina creado por la Generación del 37, la historia de Julieta Lanteri, la primera sufragista sudamericana, o historia más reciente como La Noche de los Lápices. También, aprovechan fechas como el mes de la prevención del suicidio para relatar las tragedias que afectaron a la familia Lugones.
Pero este proyecto no se cierra a Instagram, sino que difunden también la historia en podcasts y en Youtube a través de entrevistas de 40 o 50 minutos. Inclusive, ponen a disposición algunos de los libros que utilizan para divulgar. “También estamos en Tik Tok, hacemos reels como una forma de poder resumir el contenido, para luego hacer los podcasts en donde profundizamos para quienes quieran saber un poco más. La idea es hacer un espacio que, más adelante, pueda sumar un vínculo cara a cara con la gente. Sabemos que esto también está condicionado por el financiamiento ya que lo hacemos nosotros mismos, pero nos estimula mucho pensar en este vínculo”, relatan.
Y continúan: “En un contexto en el que los ataques a la ciencia y a la educación pública son cada vez más frecuentes, y estando tan cerca de recibirnos, sentimos que la divulgación es casi una responsabilidad. Frente a la circulación constante de discursos falsos sobre el pasado, creemos que discutir estas narrativas, en todos los formatos posibles, es una tarea urgente y necesaria”.
Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ https://agencia.unq.edu.ar/